El Salario Mínimo Aumentó Históricamente


El Salario Mínimo Aumentó Históricamente
Recién concluido el 2019 y pareciera que el 2020 ya nos esperaba con desesperación, se apagó la incertidumbre de las cámaras empresariales y sindicales del anuncio del salario mínimo por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI), el incremento para éste 2020 en los Salarios Mínimos fue anunciado por el presidente de la república en conferencia de prensa y reunido con miembros de su gabinete, cámaras empresariales y sindicales.
En dicha conferencia el presidente celebró el incremento al Salario Mínimo General y en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), anunció que dicho aumento consistió en $14.67 del mir y el 5% de inflación, pasando de $102.68 a $123.22 pesos en el resto del país, mientras que el en la zona fronteriza pasó de $176.72 a $185.56 pesos aplicando solamente la inflación.
Objetivo del Incremento al Salario Mínimo
Este incremento atiende a las necesidades de los trabajadores y da respuesta a los años de precarización del salario, además busca reducir la pobreza y desigualdad en el trabajo que existe en méxico, considero en lo personal, que no es suficiente este incremento al salario, sin embargo, se avanza en garantizar un mejor nivel de vida para la clase trabajadora.
Si bien este incremento busca acercar a los trabajadores a una línea de bienestar conforme a lo que establece la OCDE, lo cierto es que aún falta tiempo para que se logré está meta. Los datos que reporta el INEGI indican que 67 de cada 100 mexicanos gana el equivalente a un salario mínimo diario, además hay que mencionar que existe una diferencia entre los ingresos que perciben los hombres y los percibidos por mujeres, pues según la ENOE el 57.9 de los trabajadores que ganan el mínimo son hombres y el 42.1% son mujeres.

Mercado Laboral
En la actualidad la preocupación de los principales sectores económicos se registró en el incremento del desempleo, los bajos salarios y la inestabilidad laboral en México, derivada de las decisiones del gobierno actual y las recientes reformas aprobadas en materia laboral, aunque se espera que este 2020 sea mejor que el año pasado, lo cierto es que el incremento al salario mínimo también puede representar la evolución de la economía y del empleo tanto a corto como a largo plazo, incrementando así la productividad laboral.
Se espera que con la reciente aprobación del protocolo de modificaciones del T-MEC, se active el dinamismo económico y con ello la inversión crezca en nuestro país, lo que resultaría en el aumento de espacio laborales.

Preocupaciones por el Incremento al Salario Mínimo
Aún existe preocupación en la Zona Libre de la Frontera Norte con este incremento, pues recordemos lo ocurrido en el 2019 con los conflictos laborales que llevaron a empresas a parar su producción y en algunos casos obligo a cerrar establecimientos por falta acuerdos en las negociaciones, este hecho lamentable sensibilizo a las industrias y al gobierno a lo largo de toda la zona norte del país, lo que ha derivado en convenios y acuerdos entre los principales actores del gobierno, empresa y sindicatos, esto con el objetivo de conservar una paz laboral y estabilidad en los empleos.
Lo cierto es que esta preocupación continua, pues además hay que recordar que la reforma laboral del 2019 reconoce el derecho de libertad sindical a los trabajadores, lo que representa que para exigir mejores condiciones económicas los trabajadores puedan solicitar la demanda de titularidad de contratos colectivos que llevarían al recuento, lo que podría generar mayores conflictos laborales en esta región del país.

Conclusión
Es necesario reconocer que existía un retraso importante en el incremento al salario mínimo, el cual se ha tratado de resolverse en los últimos años, si bien el primer aumento en 2019 fue de un 16% este 2020 es histórico al incrementar el salario mínimo en 20%, lo que beneficia a la clase trabajadora pues al fin alcanzaron mejores remuneraciones por su trabajo. A demás considero que podría reducir la informalidad, pues al existir mejores salarios, quienes hoy se encuentran en el mercado informal podrían buscar ingresar a la formalidad y así gozar de las prestaciones de seguridad social y económicas que beneficien los trabajadores y sus familias.
Desde el punto de vista económico no creo que exista una inflación, aunque para los economistas el riesgo en una desaceleración económica es latente y podría generarse en el primer trimestre del 2020.

“Esperando le sirva de apoyo el presente artículo, recordando que todo lo que aquí se presenta es una opinión y profesional, responsabilidad única de quien lo escribe. Que en ningún momento constituyen una asesoría o recomendación legal, por lo que, de requerir más detalle es recomendable consultarlo con un profesional o bien acordar una reunión y analizar el tema.”
Pedro Estévez.


Comments